Latinoamérica Resiliente: Caso Chileno
La distribución de la población a nivel global está cambiando constantemente. Mientras que en los años cincuenta un 30% de la población mundial vivía en zonas urbanas, actualmente es un 50% de la población. Esta tendencia continuará y se proyecta que para el año 2050 cerca del 66% de la población mundial vivirá en zonas urbanas lo que traerá cambios profundos en nuestro entorno urbano.
Este crecimiento proyectado en 2.500 millones de nuevos propietarios de viviendas, entre el año 2014 y el 2050, influenciará la magnitud y características de la infraestructura que conforma las ciudades*. Esta tendencia en el crecimiento también trae consigo un gran desafío para la equidad social, ambiental, sustentabilidad y gobernanza de las naciones.
Vulnerabilidad
La década pasada mostró un incremento en la ocurrencia de desastres en Latinoamérica. De acuerdo a la CEPAL (2011)**, en ese corto periodo de tiempo ya llevamos más de un 65% de los desastres naturales ocurridos en los últimos 40 años, con un costo estimado asociado a 446 mil millones de dólares.
Por otra parte, los terremotos, el aumento de la población, junto con el incremento y densificación de las áreas urbanas, sugieren que el impacto de los sismos y la vulnerabilidad de las ciudades incrementarán en las siguientes décadas***. Los recientes terremotos que han afectado a Haití, Ecuador y Chile son evidencia en esta tendencia que también ilustra grandes variaciones en la tasa de mortalidad ante este tipo de contingencias. Otros desastres naturales también han aumentado, como el caso de las inundaciones, erupciones volcánicas y mega incendios como los que están ocurriendo actualmente en Chile. Los riesgos que conllevan estos tipos de eventos están directamente ligados con el nivel de vulnerabilidad, preparación, prevención y mitigación, los cuales no solo que tienen que ver con la infraestructura, sino también con capacidad de reacción de los gobiernos.
Los riesgos que conllevan estos tipos de eventos están directamente ligados con el nivel de vulnerabilidad, preparación, prevención y mitigación, los cuales no solo que tienen que ver con la infraestructura, sino también con capacidad de reacción de los gobiernos.
Con la mirada en este incremento en la ocurrencia de desastre naturales por parte de la población, es necesario enfocar el diseño de la infraestructura en un ambiente de resiliencia, ya que el entorno en donde vive la gente es determinante a la hora de definir patrones de consumo, acceso a servicios básicos, así como vivienda y las distintas infraestructuras públicas que forman parte de una ciudad.
Resiliencia
El término "resiliencia" proviene del área de la psicología y fue desarrollado hace 30 años con los estudios de Norman Garmezy, Profesor de la Universidad de Minnesota, luego de estudiar por qué algunos niños con padres esquizofrénicos no desarrollaban esta enfermedad mientras vivían con ellos.
Él concluyó que la resiliencia jugaba un papel importante a la hora de tener una mente sana. En la actualidad, este término tiene muchas definiciones dependiendo del área de estudio****. En cuanto al tema estructural, se podría definir la resiliencia como: “la habilidad de una infraestructura o sistema para resistir (prevenir y mantenerse) ante cualquier posible tipo de amenaza, absorbiendo el daño inicial y recobrando su uso normal con un mínimo nivel de degradación de sus funciones”*°*.
“la habilidad de una infraestructura o sistema para resistir (prevenir y mantenerse) ante cualquier posible tipo de amenaza, absorbiendo el daño inicial y recobrando su uso normal con un mínimo nivel de degradación de sus funciones”.
Caso Chileno
Con este término ya definido, cabe preguntarnos, ¿Que tan resiliente es nuestra infraestructura en Latinoamérica ante desastres naturales? Con respecto a los terremotos, podemos tomar en consideración el sismo del 27 de Febrero del 2010 en Chile, con una magnitud 8.8 Richter el cual fue clasificado como el quinto terremoto más fuerte en la historia (Sismología 2010). Donde Chile gastó 18% de su PIB del 2010 solo en reparaciones y costos asociados a pesar de ser una región con una reconocida cultura anti-sísmica y con una fuerte normativa de diseño estructural anti terremotos.
Figura: Comparación de costo luego del terremoto 27 Febrero 2010 USD Millones[if supportFields]><span lang=ES-TRAD style='font-size:12.0pt;font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font: minor-latin;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;mso-ansi-language:ES-TRAD;mso-fareast-language: EN-US;mso-bidi-language:AR-SA'><span style='mso-element:field-begin;mso-field-lock: yes'></span>ADDIN CSL_CITATION { "citationItems" : [ { "id" : "ITEM-1", "itemData" : { "ISBN" : "9789567518142", "author" : [ { "dropping-particle" : "", "family" : "Superintendencia de Valores y Seguros de Chile", "given" : "", "non-dropping-particle" : "", "parse-names" : false, "suffix" : "" } ], "id" : "ITEM-1", "issued" : { "date-parts" : [ [ "2012" ] ] }, "title" : "Terremoto 2010: An\u00e1lisis e Impacto del 27-F en el Mercado Asegurador", "type" : "book" }, "uris" : [ "http://www.mendeley.com/documents/?uuid=36023740-7bd1-48d1-986c-67d42ac81ca1" ] } ], "mendeley" : { "formattedCitation" : "(Superintendencia de Valores y Seguros de Chile 2012)", "plainTextFormattedCitation" : "(Superintendencia de Valores y Seguros de Chile 2012)", "previouslyFormattedCitation" : "[27]" }, "properties" : { "noteIndex" : 0 }, "schema" : "https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json" }<span style='mso-element:field-separator'></span></span><![endif](Superintendencia de Valores y Seguros de Chile 2012)[if supportFields]><span lang=ES-TRAD style='font-size:12.0pt;font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font: minor-latin;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;mso-ansi-language:ES-TRAD;mso-fareast-language: EN-US;mso-bidi-language:AR-SA'><span style='mso-element:field-end'></span></span><![endif]
En comparación con países del G-20, más otros seleccionados en este tipo de desastres, Chile aún está gastando un alto porcentaje de su PIB en la recuperación de su infraestructura posterior al desastre. En otros casos más extremos, se encuentra Haití, con un gasto de 119% del PIB después de su terremoto del 2010. Valores altísimos si se les compara con el 5% del PIB que gastó Japón en el terremoto del 2011 el cual involucró un desastre nuclear y con una recuperación de su infraestructura admirable*°**.
En el caso Chileno, se puede tomar como ejemplo que las regulaciones de diseño en infraestructura hacen que estos tipos de desastres tengan un impacto significativamente menor; pero también demuestra una falta de normativas de diseño, políticas públicas y otras regulaciones resilientes, las cuales permitan poder recuperarse después de este tipo de desastres de manera rápida. Sin embargo, como es de costumbre en la región, los proyectos de infraestructura se realizan pensando no solamente en temas de necesidad de sus habitantes, sino que también en temas políticos cortoplacistas.
Entonces la pregunta que surge es: ¿Cuáles serán las medidas futuras que tomarán los gobiernos en la región para enfrentar esta problemática de manera eficiente?
¿Cuáles serán las medidas futuras que tomarán los gobiernos en la región para enfrentar esta problemática de manera eficiente?
Referencias:
*United Nations Economic & Social Affairs, 2014. World Urbanization Prospect. , p.517.
**CEPAL, 2011. Prevención y Atención de los Desastres Naturales en las Américas y Propuestas para el Financiamiento,
***Doocy, S. et al., 2013. The Human Impact of Earthquakes: A Historical Review of Events 1980-2009 and Systematic Literature Review. PLoS Currents, (APR 2013).
****Bernard, S., 2015. The Concept of Resilience Revisited. , 30(4), pp.433–451.
*°*Ouyang, M., Dueñas-Osorio, L. & Min, X., 2012. A three-stage resilience analysis framework for urban infrastructure systems. Structural Safety, 36–37, pp.23–31. Available at: http://dx.doi.org/10.1016/j.strusafe.2011.12.004.
Sismología, U. de C., 2010. Informe de sismo sensible. , p.2010.
*°**Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, 2012. Terremoto 2010: Análisis e Impacto del 27-F en el Mercado Asegurador,